La Diputación Permanente del Parlamento andaluz ha validado la ley decreto que regula la Renta Mínima de Inserción de Andalucía, conocida como Rmisa, la cual da cobertura cada mes a 6,500 familias en situación de pobreza. Esta validación se produce después de que el Consejo de Gobierno aprobara el pasado 20 de diciembre de 2022 este cambio normativo realizado en tiempo récord para poder dar respuesta a las familias andaluzas más vulnerables debido al aumento del coste de la vida y el alza de los precios. En su intervención parlamentaria, la concejala de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha destacado las ventajas que conlleva este cambio normativo, decreto que ha sido validado en la Cámara Autonómica.
Así, con esta medida se consigue aumentar una media del 45% la renta autonómica, al tiempo que se evitan desigualdades entre las familias que cobran el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la presenza andaluza y se da cobertura a aquellas que quedan fuera del IMV. “La lucha contra la pobreza es un objetivo prioritario de la Junta de Andalucía”, prosiguió el concejal, quien explicó que la incompatibilidad de la prestación autonómica con la estatal ha hecho necesario replantear el escenario de las coberturas de la Junta.
En concreto, la cuantía de la Rmisa aumenta un 45% de media. Así, la prestación básica para cualquier persona que la solicite tras su entrada en vigor es de 451 euros actuales hasta los 533 euros. Además, a est candidad se suma un 30% por cada miembro de la unidad familiar y, en el caso de ser familias monoparentales, tendrán un complemento adicional de 22%, del que también dispondrán aquellas familias que tengan algún miembro con discapacidad. La cuantía máxima de la Rmisa pasa de los 839 a los 1.173 euros.
De hecho, el concejal ha recordado que el Proyecto de Ley de Renta de la Infancia y la Inclusión en Andalucía (IPII) incluía un incremento por cada miembro de la unidad familiar del 10% que ahora sube al 30%, siendo también del 10% para familias monoparentales o con un miembro con discapacidad y en la Rmisa el complemento se fija en el 22%. Por ello, el consejero ha defendido la importancia de actuar con celeridad para dar respuesta a la población más vulnerable y ha explicado que ello ha llevado a la Junta de Andalucía a optar por la modificación del decreto ley de agilizar tiempos y evitar toda la demora que conlleva la aprobación de una ley.
López ha señalado que «lo importante no es el número de la prestación sino la respuesta a la necesidad y que sea rápida y eficaz». «Los casos con mayor necesidad son los que van a tener un mayor incremento», ha subrayado López, quien ha defendido que todas las familias excluidas del IMV estarán protegidas por la Renta Mínima de Inserción de Andalucía (Rmisa).
Entonces, se permite la compatibilidad con el IMV a las familias que pasan por una situación de urgencia o emergencia social como son casos de mujeres víctimas de violencia de género o explotación sexual, por enfermedad o accidente grave, o en caso de pérdida de la vivienda habitual. Otro colectivo que será atendido por la Rmisa es el de personas que se encuentran en proceso de protección internacional, es decir, personas que, por ejemplo, están esperando el reconocimiento de asilo. De este modo, una de las principales mejoras de este decreto es la atención prioritaria que se da los casos de urgencia y emergencia.
En esta misma línea, el regidor ha incidido en que con este decreto ley se da protección a aquellas personas en situación de vulneradalid que quedan fuera del Ingreso Mínimo Vital. Por ejemplo, aquellas personas con edades comprendidas entre los 18 y 22 años que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33% o cuando tengan un cargo a una persona con discapacidad, incluyendo situaciones de tutela o reconocimiento familiar; también contempla aquellas personas con 16 o 17 años emancipadas y que tendrán un cargo a una persona con discapidad.
Según ha destacado el concejal, el Ingreso Mínimo Vital ha tenido siete modificaciones en sólo dos años y medio, por lo que era necesaria una solución para compatibilizarlo, en unos casos, y completar, en otros, la prestación estatal con la autonómica. .
Además, con esta medida pretende acabar con las reinserciones que se producen por la superposición de ambas prestaciones, porque las constantes revisiones del Ingreso Mínimo Vital y la falta de respuesta del Gobierno de España a la propuesta del Ministerio de Inclusión Social, Juventud, Familia e Igualdad para la cogestión del IMV hacen que ambas prestaciones se deriven de pagos indebidos que después la administración regional está obligada a reclamar a las familias. «No tendremos que quejarnos de los fondos descentralizados si les dejamos gestionar el Ingreso Mínimo Vital, como ocurre en el País Vasco o Navarra o como también ha pedido Cataluña», ha dicho el responsable de Inclusión Social.
Respecto a otras comunidades autónomas, Loles López ha remarcado que, mientras en Andalucía la cantidad máxima es de 1.173 euros, por ejemplo, en Extremadura es de 960 euros y en La Rioja de 750. De esta forma, esta cantidad de 1.173 euros -que supone un alza del 72%- será la cantidad que cobre una pareja con tres hijos menores, entre otros casos, una vez que se solicite tras la entrada en vigor del decreto.
Entre otros objetivos de la Rmisa, se encuentra la creación de una ayuda complementaria para las familias que cobren un IMV de hasta cien euros al mes. Esta ayuda se suscribirá mediante un único pago anual y permite complementar la prestación estatal teniendo en cuenta la situación de vulnerabilidad de la familia en el momento de su solicitud. Este complemento al IMV se aplicará a partir del mes de julio, una vez que la administración autonómica disponga de los datos definitivos de las personas beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, dadas las variaciones en su cuantía que se produzcan durante el año.
De este modo, ante el complejo escenario socioeconómico actual y la situación de vulnerabilidad de muchas familias “hemos decidido actuar ya para, en el menor tiempo posible, dar respuesta”, ha indicado la consejera, que ha explicado que la Rmisa tiene en cuenta «no la renta del año anterior de la persona, como ocurre con el Ingreso Mínimo Vital, sino el momento actual en el que se encuentra» ya que su conjuntura y escenario puede variar y se trata de buscar soluciones accesibles a los ciudadanos y ciudadanas.
El decreto convalidado en el Parlamento permite, además, adoptar medidas para facilitar el acceso al bono social térmicosimplicar los trámites de renovación del título de familia numerosa y de concesión de las tarjetas de estacionamiento para vehículos para personas con movilidad reducida.
familias numerosas
Así, la nueva norma permitirá acortar el tiempo de respuesta a la ciudadanía renovación de títulos de familia numerosa en vigor. Se trata de agilizar los tiempos de espera de las familias para que no se produzcan recortes en el disfrute de los derechos y prestaciones que otorga el título de familia numerosa.
El ahorro en tiempo se consigue porque ahora la familia presenta, junto con la solicitud de renovación, una declaración responsable en la que manifiesta que se siguen cumpliendo los réquisitos, de manera que no es necesario que presente documentación adicional y, tras esta solicitud, recibirá la resolución en la que se le indica la siguiente fecha de renovación.
Además, a través de este mismo mecanismo, el Consejo de Inclusión Social, a través de las distintas delegaciones territoriales que tengan competencia en la materia, procederá a dar prórrogas a todas las solicitudes pendientes presentadas en los últimos meses y hasta el 31 de diciembre de 2022. Todos estos títulos serán renovados por cinco o dos años más, según la casuística. De hecho, desde finales de año se han resuelto 7.000 títulos, lo que resta eficacia a esta medida.
Otro de los aspectos que se ven agilizados es el relativo a la concesión de la tarjeta de estacionamiento de vehículos para personas con movilidad reducida, que se otorgará con carácter indefinido cuando esté acreditado y reconozca el grado de discapacidad de forma permanente. No obstante, cuando el reconocimiento del grado de invalidez tenga carácter provisional, la tarjeta se concederá por el período de revisión del grado de invalidez correspondiente.
Por último, este decreto de cobertura legal a la obligación de las comercializadoras de facilitar los datos personales de las personas beneficiarias del bono social térmico, que gestiona la Junta de Andalucía. El objetivo es mejorar la tramitación, salvar la escuela jurídica para acceder a los datos de los usuarios y así poder determinar la importación de la ayuda y proceder a su pago.