12.2 C
Málaga
martes, 21 marzo, 2023

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía C3A bate récord de visitantes con un incremento del 109%

No te pierdas

El Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte recibió durante el año 2022 un total de 49.433 visitantes, lo que ha supuesto un aumento del 109,36% respecto al año 2021. De esta forma, el C3A no solo duplica los visitantes de 2021 y recupera el público que, a raíz de la pandemia, dejó de acudir a los espacios culturales, sino que bate el récord histórico obtenido en 2019, superando el dato de ese año en 14.212 personas (un incremento del 40,35%).

Durante 2022, este espacio cultural realizó cinco exposiciones, dos de ellas fruto del convenio firmado con TBA21, de tres años de duración, y otra para recuperar al público de las actividades al aire libre (cine, conciertos y performances) y los programas de producción. , residencia, escuela nocturna y educativos.

Por su parte, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) recibió durante el año 2022 un total de 165.334 visitanteslo que ha superado un aumento del 18% respecto al año 2021. A lo largo del año, el espacio museístico ha acogido seis exposiciones, entre las que cabe destacar el gran proyecto realizado en colaboración con la fundación Sandretto Re Rebaudengo, que fructificó en la exposición titulada ‘Extraño’, y Realizó varios ciclos y festivales de música y cine, así como cursos y conferencias. También se han desarrollado exposiciones con obras de la colección del CAAC en otras instituciones como el Centro Andaluz de la Fotografía (Almería), el Museo de Huelva y el Archivo Histórico Provincial de Cáceres.

‘Futuros abundantes’, en el C3A

De las exposiciones celebradas en el C3A, las actuaciones de artistas internacionales como Etel Adnan y el grupo ruso Chto Delat y andaluces como Juan Serrano, Equipo 57 y participantes en ‘Una grieta en la montaña’ (Fuentesal Arenillas, José María Delgado, Irene Infantes, Julia Llerena, Consuegra Romero, Cachito Vallés y el gallego Lois Patiño).

En la primavera de 2021, el Centro acogió la exposición ‘Futuros abundantes’, que invitaba a concebir la construcción del mundo y sus futuros ecológicos desde las premisas de la abundancia y la plenitud. Planteaba un diálogo entre visiones y propuestas artísticas de la colección TBA21 para la ciudad de Córdoba en torno a la multiplicidad de mundos en los que conviven humanos y no humanos. En esta amplia selección se representaron diferentes generaciones de artistas, provenientes de muy diversas geografías. En otoño, se produjo una renovación de las obras y se cambió el título a ‘Futuros abundantes en tiempos convulsos’.

Además, se llevó a cabo un nuevo programa de investigación y producción, comisariado por Joaquín Jesús Sánchez, en el que participaron los artistas andaluces Andrés García Vidal, Christian Lagata, Julia Martos y Violeta Mayoral. Los trabajos realizados durante su estancia en el C3A se expusieron bajo el título ‘Fui piedra y perdí mi centro’.

Por su parte, el artista cordobés Daniel Palacios fue el encargado de realizar una nueva obra para la fachada mediaática. es ‘aire’ trataba de concebir una segunda piel para este lugar emblemático, para que el espectador dudara de su propia percepción de la obra en un juego entre «lo que vemos» y «lo que realmente somos».

Finalmente, en una nueva colaboración con el festival Flora, se produjo ‘Reloj botánico’, de Federico Guzmán, que permanecerá expuesta aún varios meses más. Se trata de un banco de cultivo de plantas circadianas, llamadas por ‘Linneo aequinoctales’ porque abren y cierran sus flores a intervalos regulares durante el día y la noche a lo largo de su temporada de crecimiento. Este calendario vivo nos reconecta con los ciclos cronobiológicos de la naturaleza más allá de la manipulación del tempo atendiendo a mecanismos y sistemas artificiales.

‘Extraños. Colección Sandretto Re Rebaudengo’, en el CAAC

Por su parte, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo se realizaron dos exposiciones individuales de los artistas andaluces Rubén Guerrero y Cristina Lucas (que es posible visitar hasta el 19 de marzo de 2023). Además, se realizó una exposición ‘Muntadas: ejercicios sobre memorias pasadas y presentes’que ha propuesto -desde el pasado colonial de España y Filipinas- una indagación sobre las identidades complejas que todos tenemos, sobre los sistemas de construcción de las subjetividades y el mundo objetivo al que se va conformando.

En el apartado internacional, el CAAC ha completado la exposición colectiva en 2022 ‘Extraños. Colección Sandretto Re Rebaudengo’. Esta muestra, en la que se incluyen las obras de 30 artistas internacionales, en su mayoría mujeres, forma parte de un gran proyecto institucional organizado por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y el Museo Patio Herreriano, cuyas exposiciones -diferentes y simultáneas- se han realizado utilizando sin precedentes de la colección Sandretto Re Rebaudengo, que conmemora de esta manera sus 30 años de andadura.

Los artistas que participaron de esta exposición fueron Giulia Cenci, Roberto Cuoghi, Berlinde De Bruyckere, Trisha Donnelly, Gusmão & Paiva, Mona Hatoum, Marine Hugonier, Susan Philipsz, Andra Ursuta, Jakub Julian Ziólkowski, Paul Chan, Sebastián Díaz Morales, Hans- Peter Feldmann, Claire Fontaine, Liz Glynn, Iman Issa, William Kentridge, Louise Lawler, Zoe Leonard, Paul McCarthy, Jill Mulleady, Catherine Opie, Elizabeth Peyton, Charles Ray, Rachel Rose, Bojan Šarcevic, Rosemarie Trockel, Pae White, Cerith Wyn Evans y Lynette Yiadom-Boakye.

Por otro lado, ‘En papel’ (abierta hasta el 5 de mayo de 2023) es una muestra de la colección del CAAC que se centra en la obra sobre papel, y que sigue el camino iniciado el año pasado para ordenar las obras en relación con los medios artísticos. La muestra cuenta con obras de Ignasi Aballí, Alfonso Albacete, Louise Bourgeois, José Manuel Broto, José Luis Castillejo, Mar García Ranedo, Cristina Iglesias, Concha Jerez, Abraham Lacalle, Miki Leal, Eva Lootz, Ruth Morán, Rosalind Nashashibi, Guillermo Pérez Villalta, Fundación Richard Channin, Antonio Rodríguez Luna, Inmaculada Salinas, Raquel Serrano, Soledad Sevilla y Juan Suárez.

Para concluir, ‘Devenir pintura’ (abierta al público hasta el 7 de mayo de 2024) es una exposición temporal de larga duración de la colección permanente del CAAC, que se transformará a mitad de su recorrido modificando la exposición en algunas de sus salas sin alterar la sustancia de su tesis . Y lo hace con destacadas obras de artistas principalmente andaluces que han ingresado en los últimos años en esta colección median adquisiciones e importantes y generosas donaciones, algunas de ellas unéditas hasta este momento y de carácter casi monumental. Los artistas que se incluyen en esta primera parte son Alfonso Albacete, Pilar Albarracín, Ángel Alén, Ana Barriga, Rosa Brun, Monika Buch, Salomé del Campo, Gerardo Delgado, M. Ángeles Díaz Barbado, Pepe Espaliú, Alfonso Fraile, Mariajosé Gallardo, Paloma Gámez, Curro González, Paz Pérez Ramos, Guillermo Pérez Villalta, Manolo Quejido, Cristóbal Quintero, Irene Sánchez Moreno, Soledad Sevilla y José Ramón Sierra.

Conciertos y actividades culturales

Durante 2022 se han realizado distintas actividades musicales en el C3A, especialmente las cinco sesiones de electroalmuerzo o la colaboración entre Miguel Marín (Árbol) y Perrate. Una vez más ha sido un éxito tradicional ciclo de cine de verano, con una selección de películas realizada por José Luis Cienfuegos, director del Festival de Cine Europeo de Sevilla. También se han celebrado distintos talleres de la escuela nocturna (animación, fotografía, creación audiovisual, cerámica o estampación), así como diferentes programas realizados en colaboración con TBA21 como las dos ediciones de ‘Serpenteante’ y determinados eventos públicos y educativos.

Por su parte, el CAAC ha continuado desarrollando su programa educativo, dirigido a centros escolares, familias y colectivos, en relación con cada una de sus exposiciones. En el apartado de actividades, este año ha comenzado un ciclo de cine de verano con el Festival de Sevilla. Festival de Cine Europeo y han tenido lugar el curso ‘Transformaciones’. Arte y Estética desde 1960′, que ha cumplido su XV edición, y los itinerarios por las exposiciones ‘La Máquina Española’ y ‘Textiles instalativos. Del medio al lugar’, además del encuentro ‘Mujeres en el foco’ y la charla de Lala de Dios ‘De las Bienales de Lausanne a hoy: orígenes y recurdio del arte textil contemporáneo’. Un año más se celebró ‘Ilusionando’, una jornada de actividades y conciertos dirigida al público familiar y cuya recaudación voluntaria, como viene ocurriendo desde hace varios años, ha recaído en la asociación Andex.

En el apartado de conciertos, el CAAC ha continuado con su línea de apoyo a la música independiente, la electrónica y otras músicas, a través de ciclos como ‘PopCAAC’, que cumplió en 2022 su 18ª edición y en la que participaron 26 grupos, solistas y dj’s. Asimismo, tuvo lugar el festival ‘Sevilla interestelar’ y ciclos de conciertos como ‘Jazz en el CAAC’ o ‘Electroalmuerzo’. En 2022 se recuperó ‘El día de la marmota’ y también tuvenor lugar los conciertos de Ladilla Rusa, el Monkey Day y el Rock and Roll Attitude, un día de conciertos de rock and roll.

- Advertisement -spot_img

Mas noticias

¿Que te ha parecido la noticia?

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Otras Noticias