El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, J.Osé Carlos Gómez Villamandosha anunciado que en este curso 2022/2023 verá la luz el nuevo decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía, lo que permitirá actualizar los títulos existentes y servirá de base para abordar la oferta de títulos a implantar en la comunidad. En la apertura del curso académico de la Universidad de Granada (UGR), Gómez Villamandos también ha destacado el protagonismo de esta institución académica en el impulso de proyectos estratégicos en el campo de la Inteligencia Artificial que pueden situarse en Granada y Andalucía como referente en esta tecnología, al tiempo que ha subrayado su apoyo a infraestructuras científicas clave como el IFMIF-DONES. A este acto también asistió el regidor de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifran Carazo.
Durante su intervención, Gómez Villamandos explicó que la aprobación del nuevo decreto constituye una de las líneas prioritarias de su departamento en materia universitaria, y aseguró que para sacarlo adelante iniciará «inmediatamente» la negociación con los rectores, con quienes trabajará «desde el diálogo y la colaboración institución», ha apostillado. “Esta reforma tiene como finalidad dotar de una mayor flexibilidad a nuestras universidades a la hora de modificar o crear nuevos másteres y grados, siempre dentro de unos parámetros razonables que seguren la viabilidad social y académica”, ha asegurado.
En ese contexto, el consejero también ha indicado que la nueva ordenación permitirá contar con un marco universitario público «más competitivo y atractivo», dotándolo de mayor eficiencia y eficacia y ajustando la oferta educativa a las demandas laborales y sociales actuales. Esta normativá recogerá como novedad, según ha clarodo, la formación dual, de forma que los grados y los másteres potarán combinarán la enseñanza, tanto en el aula como en la empresa, para favorecer la empleabilidad.
Igualmente, Gómez Villamandos ha aludido a otros temas relevantes a tratar en esta legislatura, como el modelo de financiación del sistema universitario público, señalando que avanzará en su evaluación con “carácter urgente” para poder contar con un instrumento que garantice la suficiencia financiera de todas las instituciones académicas y los más altos estándares de calidad y excelencia.
Por otro lado, ha puesto de manifiesto en su discurso inaugural la excelencia alcanzada por la Universidad de Granada en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), gracias a su especialización académica e investigadora y a su colaboración con el tejido empresarial para desarrollar proyectos en este campo , como el Centro de Excelencia en IA, junto a Indra y Google Cloud; o la Fundación AI Granada Investigación e Innovación. «Desde el Gobierno autonómico estamos respaldando estas iniciativas estratégicas que pueden consolidar a Granada y, por ende a la comunidad, como un ‘gran scientifique e innovator del Sur de Europa'», señaló.
Precisamente en esta materia, Gómez Villamandos ha querido reafirmar el apoyo de la Junta de Andalucía a la candidatura de Granada a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (IA), que «no solo potenciaría el papel de la ciudad en esta tecnología disruptiva, sino también permitiría dinamizar las economías locales, provinciales y regionales». En este sentido, ha afirmado que el nuevo título propio que está ultimando la UGR, dirigido a la formación permanente en Inteligencia Artificial, Ética y Derecho y que comenzará a impartirse a principios de 2023, seguirá afianzando esta candidatura. .
Más de 56,5 millones destinados a la UGR para I+D
El Consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha centrado parte de su intervención en la apuesta prioritaria de la Junta por la I+D+I de la comunidad, dejando clara la importancia que tendrá en este impulso la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) , Horizonte 2027, aprobado el pasado mes de junio. Este instrumento incrementará el peso de la ciencia y la tecnología en la economía andaluza, incrementará el porcentaje de población dedicada a actividades de I+D y elevará los niveles de transferencia de conocimiento, contribuyendo a reorientar el modelo productivo andaluz para hacerlo más sostenible.
En este ámbito, se refirió al apoyo económico prestado por la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, con una dotación de más de 56,5 millones de euros en ayudas destinadas a impulsar la I+D andaluza y la carrera científica de jóvenes investigadores. También ha recordado que esta institución académica se encuentra entre las tres universidades andaluzas líderes en cuanto a transferencia de resultados de investigación y ha liderado durante los últimos años el número de publicaciones científicas, así como las publicaciones internacionales en coautoría.
Del mismo modo, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha remarcado el apoyo del Ejecutivo Autonómico unas infraestructuras singulares y estratégicas como el proyecto acelerador de partículas IFMIF-DONES, al que se destinan más de 16 millones de euros. En los próximos días la Consejería y la UGR firmarán un convenio que les permitirá avanzar en su desarrollo.
En lo que respeta al emprendimiento, destacó que Granada tiene una gran trayectoria en el área de la salud y las tecnologías disruptivas, con un pujante ecosistema de conocimiento y negocio apoyado en el Parque Tecnológico de la Salud. El Ayuntamiento apoya la dinamización de este sistema a través de la iniciativa AcexHealth, una aceleradora de empresas especializadas en salud que la próxima semana arranca su segunda edición en Granada.
La UGR, pionera en la modernización de la conexión a la Red RICA
Gómez Villamandos ha remarcado que la Universidad de Granada ha sido la primera en modernizar su conexión con ella Red Informática Científica de Andalucía (RICA), que es la infraestructura de comunicaciones de alta capacidad que apoya a la comunidad científica y académica de la región y que es gestionada por el Ministerio de Universidades, Investigación e Innovación Esa renovación, que se viene realizando en los últimos meses, permite multiplicar por diez su capacidad de acceso actual y dar servicio a más usuarios y con mayor velocidad.
Estafa Con este aumento del flujo de infraestructuras, la comunidad universitaria, científica e investigadora de la UGR y el Instituto de Astrofísica de Andalucía con sede en Granada podrán acceder en óptimas condiciones de conectividad a los nuevos avances del sector TIC, como los basados sobre Inteligencia Artificial, Supercomputación, Big Data, Cadenas de Bloques (Blockchain), Computación en la Nube (Cloud), entre otros.
Entre los 300 mejores del mundo
Por otro lado, el consejero felicitó la consolidación de la Universidad de Granada en el Ranking de Shanghai, clasificación que la situata entre las 300 mejores del mundo y la incluida, además, entre las cinco más destacadas de España, junto a la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid y la de Valencia. Igualmente, cuatro de sus especialidades figuran entre las 100 más relevantes a nivel internacional: Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biblioteconomía y Documentación, Turismo y Matemáticas.
Gómez Villamandos ha atribuido gran parte de este éxito académico a la actual rectora, Pilar Aranda, y ha reconocido su compromiso con los grandes logros en investigación. Aprovechó este agradecimiento al rector para recordar la valiosa aportación de los campus de Ceuta y Melilla a esta institución. “Les obtuvieron un carácter intercultural único, siendo piezas clave para la estrategia de internacionalización”, dijo.